Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2018/19

25428 - Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación


Syllabus Information

Año académico:
2018/19
Asignatura:
25428 - Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación
Centro académico:
127 - Facultad de Ciencias de la Salud
275 - Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
375 - Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Titulación:
559 - Graduado en Enfermería
560 - Graduado en Enfermería
561 - Graduado en Enfermería
Créditos:
10.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Anual
Clase de asignatura:
Formación básica
Módulo:
Psicología

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

La asignatura forma parte del  grupo de asignaturas básicas  de los nuevos títulos de grado en Ciencias de la Salud junto con Fisiología, Anatomía, Estadistica y Metodología de investigación.   Se centra en el funcionamiento de nuestro psiquismo a lo largo del ciclo vital. A través del conocimiento de estos aspectos el alumno será capaz de identificar las necesidades psicosociales, los deseos  y las creencias del individuo, familias y otros colectivos de diversidad cultural. Como consecuencia de todo lo anterior, el alumno será mas tolerante y respetará las necesidades, siendo capaz de responder de manera adecuada frente a las mismas También son objetivos de esta asignatura la adquisición de destrezas relacionadas con la comunicación y  aquellos aspectos de  comunicación que van a ser claves en el contexto de las ciencias de la salud. Se profundizará   en aspectos específicos como son la relación de ayuda y las técnicas de intervención psicosocial y en las bases transculturales de los cuidados.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

El conocimiento del funcionamiento de nuestra mente es un proceso fundamental a la hora de comprender la conducta de las personas y de los entornos, en relación con la salud y la enfermedad. La comprensión de estos aspectos permitirá al personal sanitario  identificar las necesidades  de esos y responder frente a las mismas de  forma  eficaz.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

No se requiere ninguna ninguna recomendación especial.

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

  •  Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas.
  •  Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo.
  • Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.
  •  Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud - enfermedad.
  •  Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos.
  • Capacidad para utilizar la terminología precisa en cada situación de su actividad profesional.
  • Capacidad para identificar y analizar las funciones psíquicas y su aplicación en los cuidados de salud.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

  1. Identificar, analizar y discutir las aportaciones de las funciones psíquicas en el contexto de las Ciencias de la Salud.
  2. Desarrollar habilidades de comunicación en pequeño y en gran grupo.
  3. Identificar, analizar y discutir el significado de trabajar de manera holística, tolerante y sin enjuiciamientos a través de la lectura de experiencias relatadas por pacientes.
  4. Diseñar una valoración psicosocial inicial de manera que evalúe y sintetice un abanico importante de información, responda a las necesidades del enfermo, apoye su salud y bienestar, mantenga su dignidad, se le informe y acompañe.
  5. Conocer el lenguaje, los conceptos, los instrumentos y técnicas de las ciencias sociales que ayudan a comprender los fenómenos culturales de la salud, la enfermedad y los cuidados en la sociedad y en su contexto histórico.
  6. Valorar las distintas respuestas a la salud/enfermedad según las diversas culturas, la creación de la identidad, la expresión corporal, la expresión de emociones y la configuración de variaciones biológicas en diversos contextos sociales y ambientales. p.e. la influencia de la moda en la salud.
  7. Comprender el papel real y simbólico que han jugado y juegan las diferentes culturas de salud desde el mundo clásico o el escandinavo a la actualidad en la construcción de las creencias sobre salud, enfermedad y sus cuidados y en la configuración del valor de los cuidados en la familia, el papel protagonista de las mujeres en los mismos y su relación con la práctica institucional.

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Los resultados de aprendizaje  que van a adquirir   en esta asignatura permite a nuestros alumnos entender el funcionamiento de la mente, trabajar de manera mas tolerante  y holística. También se adquieren  estrategias de comunicación en pequeño y gran grupo que van a ser clave para el desarrollo de su actividad profesional posterior.

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluación

1.-Presentación y defensa de trabajos:

1. A. Presentación de una valoración psicosocial inicial. Se puntuará la actividad hasta  un máximo de 2 puntos.

1. B. Presentación en clase de 1 trabajo sobre  Conductismo, Cognitivismo y  Psicoanálisis. Se puntuará la actividad hasta  un máximo de 2 puntos.

Puntuación final: media aritmética de las dos puntuaciones anteriores.

Ponderación sobre la nota final 2 sobre 10

Para aprobar la asignatura deberá alcanzar en este apartado al menos 1 punto

 

2.-Resolución de problemas, ejercicios y casos prácticos, presentación de memorias e informes, participación en el aula.

 

Evaluación de supuestos prácticos:  Se evaluarán las actividades realizadas en los seminarios. Se realizará una prueba de  20 supuestos prácticos con 5 posibles respuestas, una sola es válida, no cuentan negativos y se  aprueba con 14 aciertos.

 

Ponderación sobre la nota final 4 sobre 10

Para aprobar la asignatura deberá alcanzar en este apartado al menos 2 puntos

 3.-Examen final y pruebas de progreso.

El examen escrito es una prueba objetiva de  40 preguntas tipo test  con 5 posibles respuestas, una sola es válida, no cuentan negativos y se  aprueba con   28 aciertos.

Ponderación sobre la nota final 4 sobre 10

Para aprobar la asignatura deberá alcanzar en este apartado al menos 2 puntos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

La asignatura tiene una orientación mixta, tanto teórica como aplicada, por lo tanto las actividades que están planificadas se centran en la adquisición de una serie de conocimientos y destrezas relacionadas con el funcionamiento de nuestro psiquismo. Primero se trabajan a nivel teórico en las clases y posteriormente de manera muy aplicada en los seminarios.

 El alumnado reflexiona y plasma  su proceso de aprendizaje de una forma autónoma.

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

1. Clases expositivas y participativas. 50 h.


2. Resolución de problemas y casos en grupos reducidos (37 h):

 Aprendizaje basado en problemas
 Ejemplificación y estudio de casos (incluye Caso Integrado en enfermería).
 Aprendizaje cooperativo
 Preparación de trabajos

 

4.3. Programa

 

Módulo I. Las funciones psíquicas y el ciclo vital.

Sensación y percepción.

El ambiente y el comportamiento.

Pensar y sentir.

Ritmos biológicos y estados mentales.

La personalidad.

El ciclo vital.


Módulo II. La comunicación.

La importancia de la relación con el paciente en enfermería.

El autoconocimiento.

Las actitudes.

El paciente en el proceso de enfermar.

La comunicación con el paciente y la familia.


Módulo III. La relación terapéutica.

La relación de ayuda.

Habilidades interpersonales necesarias.

Fases en la relación de ayuda.


Módulo IV. Técnicas de intervención psicosocial.

La entrevista.

La Terapia conductual.

La Terapia cognitiva.

La Terapia grupal.

La Terapia familiar.


Módulo V. La influencia de la Cultura en los Cuidados. Abordaje trnscultural

Nociones de Antropología Social y Cultural aplicada al ámbito de la Salud.

Antropología del cuerpo.

Las emociones en diversas culturas, lenguaje, identidad, ritos y mitos de la salud, la sanación y los cuidados, linajes.

Redes Cuidadoras, observación participante e historia de vida.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Las actividades que se incluyen en esta asignatura son clases teoricas (50 h) , seminarios (37 h), realización y presentación de trabajos (13 h).

Las fechas se presentarán en moodle al comienzo del curso académico.

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

  • Allué, Marta: Perder la piel: Una trágica experiencia y una heroica recuperación. 6ª ed. Barcelona, Planeta/Seix Barral, 2003
  • Johnson, Barbara Schoen: Enfermería de salud mental y psiquiátrica : adaptación y tratamiento. Madrid, McGraw-Hill-Interamericana, 1999
  • Medina Moya, José Luis: La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Barcelona,Laertes, 1999.
  • Tazón Ansola, María Pilar: Relación y comunicación. 2ª ed. Madrid, DAE, D.L. 2002
  • Valverde Gefaell, Clara: Comunicación terapeútica en enfermería. Madrid, Difusión Avances de Enfermería, 2007.
  • Watzlawick, Paul: Teoría de la comunicación humana : interacciones, patologías y paradojas. Reimp. Barcelona, Herder, 2008
  • Valverde Gefaell, Clara: ?Pues tienes buena cara? : Síndrome de la Fatiga Crónica : una enfermedad políticamente incorrecta. Madrid, Martínez Roca, 2009
  • Myers, David G.: Psicología. 9ª ed. Madrid, Editorial Médica Panamericana, 2011
  • Cibanal Juan, Manuel Luis, Arce Sánchez, María del Carmen, Carballal Balsa, María del Consuelo: Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. 3ª ed. Barcelona, Elsevier, 2014


Curso Académico: 2018/19

25428 - Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación


Información del Plan Docente

Año académico:
2018/19
Asignatura:
25428 - Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación
Centro académico:
127 - Facultad de Ciencias de la Salud
275 - Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
375 - Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Titulación:
559 - Graduado en Enfermería
560 - Graduado en Enfermería
561 - Graduado en Enfermería
Créditos:
10.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Anual
Clase de asignatura:
Formación básica
Módulo:
Psicología

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

La asignatura forma parte del  grupo de asignaturas básicas  de los nuevos títulos de grado en Ciencias de la Salud junto con Fisiología, Anatomía, Estadistica y Metodología de investigación.   Se centra en el funcionamiento de nuestro psiquismo a lo largo del ciclo vital. A través del conocimiento de estos aspectos el alumno será capaz de identificar las necesidades psicosociales, los deseos  y las creencias del individuo, familias y otros colectivos de diversidad cultural. Como consecuencia de todo lo anterior, el alumno será mas tolerante y respetará las necesidades, siendo capaz de responder de manera adecuada frente a las mismas También son objetivos de esta asignatura la adquisición de destrezas relacionadas con la comunicación y  aquellos aspectos de  comunicación que van a ser claves en el contexto de las ciencias de la salud. Se profundizará   en aspectos específicos como son la relación de ayuda y las técnicas de intervención psicosocial y en las bases transculturales de los cuidados.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

El conocimiento del funcionamiento de nuestra mente es un proceso fundamental a la hora de comprender la conducta de las personas y de los entornos, en relación con la salud y la enfermedad. La comprensión de estos aspectos permitirá al personal sanitario  identificar las necesidades  de esos y responder frente a las mismas de  forma  eficaz.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

No se requiere ninguna ninguna recomendación especial.

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

  •  Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas.
  •  Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo.
  • Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.
  •  Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud - enfermedad.
  •  Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos.
  • Capacidad para utilizar la terminología precisa en cada situación de su actividad profesional.
  • Capacidad para identificar y analizar las funciones psíquicas y su aplicación en los cuidados de salud.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

  1. Identificar, analizar y discutir las aportaciones de las funciones psíquicas en el contexto de las Ciencias de la Salud.
  2. Desarrollar habilidades de comunicación en pequeño y en gran grupo.
  3. Identificar, analizar y discutir el significado de trabajar de manera holística, tolerante y sin enjuiciamientos a través de la lectura de experiencias relatadas por pacientes.
  4. Diseñar una valoración psicosocial inicial de manera que evalúe y sintetice un abanico importante de información, responda a las necesidades del enfermo, apoye su salud y bienestar, mantenga su dignidad, se le informe y acompañe.
  5. Conocer el lenguaje, los conceptos, los instrumentos y técnicas de las ciencias sociales que ayudan a comprender los fenómenos culturales de la salud, la enfermedad y los cuidados en la sociedad y en su contexto histórico.
  6. Valorar las distintas respuestas a la salud/enfermedad según las diversas culturas, la creación de la identidad, la expresión corporal, la expresión de emociones y la configuración de variaciones biológicas en diversos contextos sociales y ambientales. p.e. la influencia de la moda en la salud.
  7. Comprender el papel real y simbólico que han jugado y juegan las diferentes culturas de salud desde el mundo clásico o el escandinavo a la actualidad en la construcción de las creencias sobre salud, enfermedad y sus cuidados y en la configuración del valor de los cuidados en la familia, el papel protagonista de las mujeres en los mismos y su relación con la práctica institucional.

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Los resultados de aprendizaje  que van a adquirir   en esta asignatura permite a nuestros alumnos entender el funcionamiento de la mente, trabajar de manera mas tolerante  y holística. También se adquieren  estrategias de comunicación en pequeño y gran grupo que van a ser clave para el desarrollo de su actividad profesional posterior.

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluación

1.-Presentación y defensa de trabajos:

1. A. Presentación de una valoración psicosocial inicial. Se puntuará la actividad hasta  un máximo de 2 puntos.

1. B. Presentación en clase de 1 trabajo sobre  Conductismo, Cognitivismo y  Psicoanálisis. Se puntuará la actividad hasta  un máximo de 2 puntos.

Puntuación final: media aritmética de las dos puntuaciones anteriores.

Ponderación sobre la nota final 2 sobre 10

Para aprobar la asignatura deberá alcanzar en este apartado al menos 1 punto

 

2.-Resolución de problemas, ejercicios y casos prácticos, presentación de memorias e informes, participación en el aula.

 

Evaluación de supuestos prácticos:  Se evaluarán las actividades realizadas en los seminarios. Se realizará una prueba de  20 supuestos prácticos con 5 posibles respuestas, una sola es válida, no cuentan negativos y se  aprueba con 14 aciertos.

 

Ponderación sobre la nota final 4 sobre 10

Para aprobar la asignatura deberá alcanzar en este apartado al menos 2 puntos

 3.-Examen final y pruebas de progreso.

El examen escrito es una prueba objetiva de  40 preguntas tipo test  con 5 posibles respuestas, una sola es válida, no cuentan negativos y se  aprueba con   28 aciertos.

Ponderación sobre la nota final 4 sobre 10

Para aprobar la asignatura deberá alcanzar en este apartado al menos 2 puntos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

La asignatura tiene una orientación mixta, tanto teórica como aplicada, por lo tanto las actividades que están planificadas se centran en la adquisición de una serie de conocimientos y destrezas relacionadas con el funcionamiento de nuestro psiquismo. Primero se trabajan a nivel teórico en las clases y posteriormente de manera muy aplicada en los seminarios.

 El alumnado reflexiona y plasma  su proceso de aprendizaje de una forma autónoma.

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

1. Clases expositivas y participativas. 50 h.


2. Resolución de problemas y casos en grupos reducidos (37 h):

 Aprendizaje basado en problemas
 Ejemplificación y estudio de casos (incluye Caso Integrado en enfermería).
 Aprendizaje cooperativo
 Preparación de trabajos

 

4.3. Programa

 

Módulo I. Las funciones psíquicas y el ciclo vital.

Sensación y percepción.

El ambiente y el comportamiento.

Pensar y sentir.

Ritmos biológicos y estados mentales.

La personalidad.

El ciclo vital.


Módulo II. La comunicación.

La importancia de la relación con el paciente en enfermería.

El autoconocimiento.

Las actitudes.

El paciente en el proceso de enfermar.

La comunicación con el paciente y la familia.


Módulo III. La relación terapéutica.

La relación de ayuda.

Habilidades interpersonales necesarias.

Fases en la relación de ayuda.


Módulo IV. Técnicas de intervención psicosocial.

La entrevista.

La Terapia conductual.

La Terapia cognitiva.

La Terapia grupal.

La Terapia familiar.


Módulo V. La influencia de la Cultura en los Cuidados. Abordaje trnscultural

Nociones de Antropología Social y Cultural aplicada al ámbito de la Salud.

Antropología del cuerpo.

Las emociones en diversas culturas, lenguaje, identidad, ritos y mitos de la salud, la sanación y los cuidados, linajes.

Redes Cuidadoras, observación participante e historia de vida.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Las actividades que se incluyen en esta asignatura son clases teoricas (50 h) , seminarios (37 h), realización y presentación de trabajos (13 h).

Las fechas se presentarán en moodle al comienzo del curso académico.

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

  • Allué, Marta: Perder la piel: Una trágica experiencia y una heroica recuperación. 6ª ed. Barcelona, Planeta/Seix Barral, 2003
  • Johnson, Barbara Schoen: Enfermería de salud mental y psiquiátrica : adaptación y tratamiento. Madrid, McGraw-Hill-Interamericana, 1999
  • Medina Moya, José Luis: La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Barcelona,Laertes, 1999.
  • Tazón Ansola, María Pilar: Relación y comunicación. 2ª ed. Madrid, DAE, D.L. 2002
  • Valverde Gefaell, Clara: Comunicación terapeútica en enfermería. Madrid, Difusión Avances de Enfermería, 2007.
  • Watzlawick, Paul: Teoría de la comunicación humana : interacciones, patologías y paradojas. Reimp. Barcelona, Herder, 2008
  • Valverde Gefaell, Clara: ?Pues tienes buena cara? : Síndrome de la Fatiga Crónica : una enfermedad políticamente incorrecta. Madrid, Martínez Roca, 2009
  • Myers, David G.: Psicología. 9ª ed. Madrid, Editorial Médica Panamericana, 2011
  • Cibanal Juan, Manuel Luis, Arce Sánchez, María del Carmen, Carballal Balsa, María del Consuelo: Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. 3ª ed. Barcelona, Elsevier, 2014